El capitalismo ha formulado su tipo ideal con la figura del hombre unidimensional. Conocemos su retrato: iletrado, inculto, codicioso, limitado, sometido a lo que manda la tribu, arrogante, seguro de sí mismo, dócil. Débil con los fuertes, fuerte con los débiles, simple, previsible, fanático de los deportes y los estadios, devoto del dinero y partidario de lo irracional, profeta especializado en banalidades, en ideas pequeñas, tonto, necio, narcisista, egocéntrico, gregario, consumista, consumidor de las mitologías del momento, amoral, sin memoria, racista, cínico, sexista, misógino, conservador, reaccionario, oportunista y con algunos rasgos de la manera de ser que define un fascismo ordinario. Constituye un socio ideal para cumplir su papel en el vasto teatro del mercado nacional, y luego mundial. Este es el sujeto cuyos méritos, valores y talento se alaban actualmente. (Michel Onfray)


miércoles, 30 de mayo de 2012

«DANZA NEGRA». TRADUCCIÓN DE UN CUENTO DE JAUME CABRÉ (1990)


«...enllaunada en baquelita eterna, repetia, insaciable, els cops que hom volia, aquesta melodia... »  

«Nightlife » (1943), Archibald J. Motley, Jr.



DANSA NEGRA

—Us he portat una mica de vida —i deixà la colla de dukesellingtons tots apilotats damunt la taula que feia de caixa de música, de menjador, de despatx i —segons confidència de l'Albert— de tàlem ocasional. Tragué un dukeetc., de la funda (porta la gent enfundada?), i el col·locà al plat; l'Albert encara estava aprofitant les darreries del parell d'ous ferrats que s'havia cruspit aquella nit i netejava, enllepolit, el plat, «és per no haver de rentar-lo, saps?» i el duc començava a rodar, estripat per l'agulla i iniciava els seus compassos, curts, breus, com qui vol imitar el comte basie, «té, ara aquest ens surt amb un ciri trencat, mai no l'havia sentit d'entrada amb el piano i tanta estona», «xxxxit, que xerrant així ni ara no el sentiràs», el trombó sam perseguia el duc i ara la trompeta s'afegia a la fuga negra. I el fons de vents poderosos reafirmava la persecució. Però el piano se sentia molt àgil aquella nit, malgrat ser piano enllaunat i ni el trombó ni la cootie-trompeta no el podien haver. Fins que es deturà en sec i fou oblidat al límit de l'horitzó de les notes altes mentre els perseguidors reorganitzaven les forces i se sentien sorpresos per l'aparició a escena, sense previ avís, ho juro, del clariprocope, dolç, vellutat, insinuador fins l'infinit. «Ostres! A mi em posa la pell de gallina aquest instrument. És una trompeta?» «Ostiesostiesosties! Com si em preguntessis si els ous que t'has cruspit eren d'en Billie Strayhown, no et fot?»
—Humilment prego a sa sereníssima que em faci cinc cèntims sobre quina mena d'instr/
—Clarinet. Calla i deixa escoltar.
I la melodia anà concretant-se cap al clarinetcope en diàleg amb la trompeta ensordida, i el contrabaix, blanton, deia que sí, subratllant allà on els blancs no gosen fer-ho. Totes les canyes assistien, ritmades, a l'escena. I el dukepiano entrava oblidat en un racó d'aquell horitzó, de la mà del prococlarinet, en un swing impossible de frenar: ni que no hi hagués hagut bateria. I la dukefantasia s'enfilava, saltironejant, russellflanquejada pel clarinet, insinuador oriental, repetidor de la dukemelodia i inspirador d'altres tons. Els dos instruments s'encinglaven per una escala impossible de repetir, per senzilla i no buscada, que en altres moments hauria pogut restar només en l'aire i en el record dels pocs oïdors d'un capvespre a Harlem, però que ara, enllaunada en baquelita eterna, repetia, insaciable, els cops que hom volia, aquesta melodia; però el duc real era ja un altre duke, descobridor de nous tons i viatger d'altres móns; i quan tornava a interpretar aquella peça no era com a la llauna de baquelita: era tota una altra cosa, ara sí que irrepetible, dukúnica.
El claricope continuava jugant a fet i amagar amb l'eco i, quan quedaven pocs compassos per dir prou, entraren les canyes, vejam què passa, deien, i el, blanton, contrabaix, se sumava a la descripció final, demoníaca, dominada per una insistència melòdica del pianellington que, al capdavall, era el qui deia el darrer mot. I després, el silenci.
Des-73



«I la melodia anà concretant-se cap al clarinetcope en diàleg amb la trompeta ensordida...»




DANZA NEGRA

—Os he traído algo de vida —y dejó el montón de dukesellingtones apilados sobre la mesa que servía de caja de música, de comedor, de despacho y—según confidencia de Albert— de tálamo ocasional. Sacó un dukeetc., de la funda (¿lleva a la gente enfundada?), y lo colocó en el plato; Albert aún estaba aprovechando los despojos del par de huevos fritos que se había jamado aquella noche y limpiaba, golosamente, el plato, «es para no tener que lavarlo, ¿sabes?» y el duque empezaba a rodar destripado por la aguja e iniciaba sus compases, cortos. Breves, como quien quiere imitar al conde basie, «toma, ahora este nos sale por peteneras, nunca le había escuchado empezar con el piano y tanto rato», «Chisssst, que parloteando así ni ahora lo escucharás», el trombón sam perseguía al duque y en este instante la trompeta se unía a la fuga negra. Y el fondo de vientos poderosos reafirmaba la persecución. Pero el piano se encontraba muy ágil aquella noche, pese a ser piano enlatado y ni el trombón ni la cootietrompeta lo podían alcanzar. Hasta que se detuvo en seco y se vio olvidado en el límite del horizonte de las notas altas mientras los perseguidores reorganizaban las fuerzas y se notaban sorprendidos por la aparición en escena, sin previo aviso, lo juro, del clariprocope, dulce, aterciopelado, insinuador hasta el límite. «¡Ostras! A mí me pone la piel de gallina este instrumento. ¿Es una trompeta?» «¡Ostiasostiasostias! Como si me preguntases si los huevos que te has jamado era de Billie Strayhown, ¿no te jode?»
—Humildemente ruego a su serenísima que me instruya una pizca sobre qué clase de instr/
—Clarinete. Calla y deja escuchar.
Y la melodía fue concretándose hacia el clarinetecope en diálogo con la trompeta ensordecida, y el contrabajo, blanton, decía que sí, subrayando allí donde los blancos no se atreven a hacerlo. Todas las cañas asistían, ritmadas, a la escena. Y el dukepiano entraba olvidado en un rincón de aquel horizonte, de la mano del prococlarinete, en un swing imposible de frenar: ni que no hubiera habido batería. Y la dukefantasía trepaba, brincando, russellflanqueada por el clarinete, insinuador oriental, repetidor de la dukemelodía e inspirador de otros tonos. Los dos instrumentos ascendían por una escala imposible de repetir, por sencilla y espontánea, que en otros momentos habría podido permanecer sólo en el aire y en el recuerdo de los pocos oyentes de un atardecer en Harlem, pero que ahora enlatada en baquelita eterna, repetía, insaciable, las veces que alguien quisiera, esta melodía; pero el duque real era ya otro duke, descubridor de nuevos tonos y viajero de otros mundos; y cuando volvía a interpretar aquella pieza no era como en la lata de baquelita: era toda otra cosa, ahora sí que irrepetible, dukúnica.
El claricope continuaba jugando al escondite con el eco y, cuando quedaban pocos compases para decir basta, entraron las cañas, a ver qué pasa, decían, y el, blanton, contrabajo, se sumaba a la descripción final, demoníaco, dominada por una insistencia melódica del pianellington que, al fin y al cabo, era quien decía la última palabra. Y después, el silencio.

Jaume Cabré, Toquen a morts, 1977


(Traducción al castellano de Jorge F. Fernández Figueras, 1990.)


No hay comentarios:

Publicar un comentario